Consideraciones y recomendaciones
- No se dispone en la actualidad de tratamiento neuroprotector (U).
- No hay evidencia que justifique retrasar el inicio del tratamiento con fármacos dopaminérgicos. El inicio temprano del tratamiento en la enfermedad de Parkinson no está relacionado con una peor evolución.
- No hay un fármaco de primera elección para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial. Esta elección va a depender de las manifestaciones clínicas y estilo de vida del paciente y de la preferencia del enfermo tras haber sido informado de los beneficios y riesgos a corto y largo plazo de los diversos fármacos (U).
- Cuando se vaya a iniciar el tratamiento con agentes dopaminérgicos, se recomienda emplear agonistas dopaminérgicos en casos leves-moderados y levodopa en los casos moderados-graves (U).
- Cuando se vaya a iniciar el tratamiento con agentes dopaminérgicos, se recomienda comenzar con levodopa en los pacientes mayores de 70 años (U).
- La dosis de levodopa debe ser la más baja que permita una buena capacidad funcional con el fin de reducir el desarrollo de complicaciones motoras (A).
- Para evitar los efectos adversos de los agentes dopaminérgicos puede emplearse domperidona antes de cada una de las tomas. Suele haber tolerancia a estos efectos adversos y puede retirarse la domperidona en unas semanas (U).
- Los agonistas dopaminérgicos deben ser titulados de forma progresiva hasta una dosis clínicamente eficaz. Si aparecieran antes efectos adversos puede cambiarse a otro agonista o a otra clase clase farmacológica (U).
- Cuando se vaya a prescribir un agonista dopaminérgico, se recomienda emplear agonistas no ergolínicos (U). En casos de emplear un agonista dopaminérgico ergolínico debe hacerse antes un estudio de la función renal, una VSG, una placa de tórax y un ecocardiograma, exploraciones que deberán realizarse posteriormente de forma semestral (U).
- La experiencia clínica sugiere que los agentes dopaminérgicos (levodopa y agonistas) son más potentes que los inhibidores de la MAO-B para el control de la discapacidad en la EP (U).
- Amantadina puede emplearse en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson inicial, pero no es un fármaco de primera elección (C).
- Los anticolinérgicos pueden emplearse como tratamiento de inicio, pero típicamente en paciente jóvenes con temblor grave, pero no son los fármacos de primera elección debido a su eficacia limitada y a la propensión a provocar efectos adversos neuropsiquiátricos (B).
- Las formulaciones de levodopa de liberación controlada como tratamiento inicial de la enfermedad de Parkinson no retrasan la aparición de complicaciones motoras (A).
Bibliografía
- NICE Guidance #35, Parkinson’s Disease. Diagnosis and Management in Primary and Secondary Care. 2006; 35:1-45.
- Miyasaki JM et al. Practice parameter: Initiation of treatment for Parkinson’s disease: An evidence-based review. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2002;58:11–17.
- Suchowersky O, et al. Practice Parameter: Neuroprotective strategies and alternative therapies for Parkinson disease (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2006;66:976–82.
- Suchowersky O, et al. Practice Parameter: Diagnosis and prognosis of new onset Parkinson disease (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2006;66;968-75.
- Chaudhuri KR, et al. International Multicenter Pilot Study of the First Comprehensive Self-Completed Nonmotor Symptoms Questionnaire for Parkinson’s Disease: The NMSQuest Study. Mov Disord 2006; 21:916–23